Cómo Solucionar Un Conflicto

como se soluciona un conflicto

Cuando nos planteamos solucionar un conflicto, generalmente lo hacemos reaccionando a estímulos. A pesar de que esta manera de solucionar conflictos pueda darnos resultados, no es la óptima.

Con el paso de los años, producto de la investigación y la observación, así como múltiples experiencias personales, he aprendido diversas técnicas para resolver problemas y conflictos; mucho más productivas que la simple reacción a estímulos.

He aprendido que no existe una única forma de solucionar conflictos, de hecho, cada uno tiene la suya, la cual depende de la personalidad, el carácter y las experiencias del pasado. Por esta razón es que se vuelve un tema complejo.

También, otra razón por la cual no existe una única forma de resolver problemas es que tratamos con personas de todo tipo, con diferentes experiencias y diferentes patrones de comportamiento y pensamiento; aun a esto le tenemos que sumar la personalidad.

Sin embargo, a pesar de que no existe una solución general, sí que hay una base de cualidades que podemos desarrollar en nosotros mismos para poder seleccionar la mejor estrategia a implementar en la solución de conflictos diferentes.

Este artículo esta ideado para brindarte una serie de consejos, que, de aplicarlos comenzarás a ver y a analizar tus conflictos desde un enfoque completamente diferente y en última instancia, con la práctica verás que obtienes resultados positivos de tus conflictos.

No quiero hacerte perder tu tiempo, así que antes de seguir responderé de forma breve a la pregunta inicial, en caso de que tengas prisa o busques una respuesta concreta. Si decides seguir leyendo, vamos a profundizar en el cómo y en técnicas específicas que estoy seguro serán de tu agrado.

Entonces, ¿Cómo resolver un conflicto? Un conflicto se resuelve a través de un análisis desapegado de la situación a la cual nos enfrentamos, esto con el objetivo de no involucrar en exceso nuestras emociones, las cuales, pueden entorpecer la resolución. Es preciso también, empatizar con la situación y con las personas involucradas, esto nos permitirá pensar en términos inclusivos y no egoístas.

Si gustas, puedes también ir al final del artículo y revisar la lista con los 9 pasos a seguir para resolver un conflicto.

formas de solucionar un conflicto

¿Cómo se Crea un Conflicto?

Para resolver los conflictos a los que nos enfrentamos, debemos comprender su raíz, ya que, la falta de entendimiento es la que a menudo agrava los problemas.

Un conflicto se crea cuando 2 o más posturas relacionadas y dependientes chocan. Decimos que son relacionadas y dependientes debido a que dichas posturas compiten por ocupar el mismo camino.

Un conductor, por ejemplo, no tiene problema con el automóvil que va a lado, sin embargo, habría un conflicto si el otro automóvil quiere ocupar el mismo espacio que nosotros. Al ser esto imposible, es que nace un conflicto.

Sucede lo mismo con los conflictos entre las personas u organizaciones; la diferencia yace en que en este caso podemos idear un sinfín de soluciones, las cuales, pueden ser inclusivas, es decir, una unión de las diferentes posturas para crear una sola.

Muchas personas asumen que los conflictos son negativos, les hemos dado esa cualidad y por lo tanto les huimos; al mismo tiempo que dejamos que nuestras emociones nos impacten negativamente. Sin saberlo, esto lo único que hace es que se agraven los problemas y sea más difícil encontrar una solución.

En lo personal, pienso que los conflictos son necesarios para que exista el desarrollo. Se ha probado en el campo de la ciencia que todo en el universo necesita de fricción para desarrollarse. Los conflictos son justo eso, fricciones, las cuales, si se atienden con inteligencia generarán crecimiento.

Tipos de Conflictos

El primer tipo de conflicto va en línea con lo que mencionábamos antes. Son aquellos necesarios para el crecimiento, son conflictos que nos obligan a tomar en cuenta otras posturas, nos llaman a empatizar y ampliar nuestra visión de la realidad.

Estos nos permiten explotar nuestra creatividad y crear en conjunto con los demás, resultados de impacto positivo.

Lo que hace que estos conflictos se tornen negativos es nuestro ego, nuestras ganas de querer tener la razón y de imponer nuestras ideas a los demás. Este tipo de posturas genera tensión y despierta nuestras cualidades negativas.

En este punto, ya el conflicto y el tema central se ha perdido, lo único que queda en la mente es: “quiero ganar”, “soy mejor” y “yo tengo la razón”. Podemos entender que la otra persona, o las otras, tienen en la mente exactamente lo mismo, así que, ¿quién puede ganar realmente cuando el objetivo ya solo es atacar?

como se resuelven los conflictos

Aunque lográramos imponer nuestra visión de las cosas, eso no sería una verdadera solución, ya que aquellos a los que según nosotros vencimos, generarán resentimiento y deseos de venganza. Y ten por seguro que llegada la oportunidad de hacer daño la utilizarán.

Muchas personas piensan que esta es la forma en la cual funciona el mundo, que todo es una confrontación, es más, asumen que un conflicto es una confrontación. Este error es lo que hace que la sociedad y nuestro actual sistema no funcione.

He tenido la oportunidad de ver que hay personas que enseñan a resolver conflictos basados en este sistema.

Es un tanto penoso debido a que las personas que intentan aplicar esos consejos no saben que lo que les aguarda son problemas, tanto en sus relaciones personales, como en sus relaciones profesionales.

Sumándose a esto problemas con el manejo de las emociones y el autocontrol.

Esa obsoleta visión de las cosas hace que las resoluciones a las que podamos llegar sean fugaces y se derrumben al poco tiempo. Esto equivale a pensar que, para salir del océano, hay que nadar en sentido contrario a la playa. Una total insensatez.

El conflicto innecesario

Ahora bien, existen conflictos, que con frecuencia son en los que más nos metemos, que son completamente innecesarios y nacen producto de nuestras tendencias negativas, de nuestros malos hábitos y de nuestra falta de autocontrol.

Estos son los que pueden dañar en profundidad nuestras relaciones, ya que, se vuelven recurrentes. El verdadero problema con este tipo de conflictos es que surgen debido a que existe algo más profundo que no se está solucionando.

Un ejemplo sería pensar en 2 personas que pelean constantemente, sin importar el motivo, siempre surgen conflictos alrededor de ellos. Si miramos con atención, llegan a resoluciones aparentes, sin embargo, al poco tiempo, un nuevo conflicto surge entre ambos.

Aquí, lo que en verdad sucede es que ninguno de los involucrados se mira a si mismo, nadie percibe que ambos comparten cualidades negativas muy similares. Ven sus propios defectos en los demás, por eso son tan molestos. Sin embargo, al no mirar dentro, no eliminan la causa real del problema.

que se necesita para resolver un conflicto

¿Por qué entró en conflicto innecesario?

He aprendido que aquello que nos molesta de los demás se debe a que dentro de nosotros están ocultas, por lo menos en nuestro pensamiento, esas cualidades. Si esto no fuera así, no nos molestarían esas cosas.

El problema en realidad yace en la poca capacidad para detectar lo que realmente sucede, aquí ocupamos simplemente la reacción a estímulos. Dejamos que las emociones se encarguen del problema.

El análisis y el razonamiento ecuánime se ocultan detrás de las intensas emociones que experimentamos. Nos invade la conciencia del querer ganar, junto con la ira.

Todos hemos sido víctimas de este tipo de conflictos innecesarios, todos sabemos lo frustrantes que pueden ser, pero al mismo tiempo sabemos que la respuesta no está en meramente reaccionar. La respuesta está en la práctica de la ecuanimidad, el autocontrol y el razonamiento desapegado.

Se dice fácil, pero aplicarlo es un reto importante en nuestra vida, estoy seguro de que los pasos que más adelante compartimos serán de gran ayuda para realmente practicar esas cualidades.

Como Evitar un Conflicto

Antes de ir a los pasos, es preciso hablar de cómo podemos evitar un conflicto, uno innecesario. Ese tipo de conflictos que sabemos no nos aporta nada, solo nos desgasta.

Estos conflictos los evitamos haciendo un análisis de lo que vamos a obtener en caso de entrar en dicho conflicto.

Cuando veas que se avecina esfuérzate por pensar en el resultado que vas a obtener, piensa en si serás tú quien esté bajo control o serán las emociones; piensa en si tus relaciones se verán fortalecidas o no; intenta ver un curso diferente de acción que brinde mejores resultados.

Este pequeño análisis nos da una enorme oportunidad para controlar las emociones y nuestras tendencias nocivas. Es una ventana de oportunidad invaluable, ya que nos permite razonar y tomar decisiones que realmente nos beneficien.

En última instancia, entrar y resolver conflictos requiere energía y esta no es ilimitada, debemos de seleccionar qué es lo que realmente vale la pena; qué en verdad es digno de dedicar nuestro tiempo y energía.

No permitas que el ego y los viejos hábitos te manipulen, contrólate, cuestiónate y enfrenta solo aquellos conflictos que traigan consigo desarrollo.

10 pasos para resolver un conflicto

Como Manejar un Conflicto

Ya que estamos en un conflicto, es necesario manejarlo para salir avante de este. La mayoría de las personas no saben manejar los conflictos debido a la falta de autoconocimiento, la cual deriva en una pobre toma de decisiones.

Antes que nada, debemos practicar la ecuanimidad, si dentro de nosotros hay un remolino de pensamientos, emociones y malestares no vamos a manejar las cosas de forma adecuada.

Aunado a practicar la ecuanimidad, es necesario que tratemos de alejar nuestra mente de la situación, esto no quiere decir huir. Significa apartarnos lo suficiente como para ver las cosas con una mejor perspectiva.

Generalmente, cuando nos enfrentamos a conflictos, nos enfocamos en una parte muy específica, con frecuencia la más negativa.

Esto produce que aquello en lo que nos concentremos lo percibamos más grande de lo que es. De esta manera, las oportunidades, lo positivo, no está a la vista.

No es que no esté ahí, o que sea la parte más pequeña de la situación, se debe a que no vemos todo el panorama.

Este punto es crucial, ya que, también nos dará la capacidad de practicar el desapego, es decir, esa parte de nosotros que solo quiere ganar, atacar y perjudicar; se volverá irrelevante.

En nuestra conciencia quedará un objetivo, manejar las cosas para llevarlas a buen puerto para todos los involucrados.

Si lo ponemos en práctica notaremos que las sensaciones son mucho mejores, incluso nuestras relaciones mejoran y obviamente, estaremos cultivando un gran hábito que pocas personas tienen, el manejo de conflictos.

Pasos para solucionar un conflicto

A continuación, te comparto una lista de consejos a seguir para poder desarrollar las habilidades que describimos anteriormente.

1. Conócete

Es fundamental que tengamos claro lo que queremos de la vida, de lo contrario estamos a la deriva, permitiendo que nuestra vida vaya en la dirección que quiera.

Es preciso conocer realmente nuestras metas en las distintas áreas de vida, de esta manera, cuando nos enfrentemos a un conflicto, sabremos si va alineado con lo que queremos y con el tipo de personas que somos.

De igual forma, el conocernos, nos permite saber nuestras debilidades, ya sean malos hábitos, mal humor, egoísmo, impaciencia, entre otros.

Si conocemos nuestras debilidades y al mismo tiempo estamos intentando trabajarlas, evitaremos que se apoderen de nosotros cuando lleguen los conflictos.

Esto es lo que nos mantendrá en control de las reacciones negativas.

como se resuelve mejor un conflicto

2. Desarrolla la Empatía

Este paso es intuitivo, es preciso desarrollar la empatía para entender verdaderamente a los demás, comunicar mejor nuestros puntos de vista y realmente comprender él porque de los sentimientos y acciones de los demás.

Sin duda alguna, la empatía es clave para manejar correctamente nuestras relaciones y fortalecernos a raíz de los conflictos, que inevitablemente surgen a nuestro alrededor.

Se lo importante que es el tema de la empatía y sobre todo se la importancia que tiene al momento de resolver un conflicto, así que te he preparado un artículo dedicado completamente al desarrollo y al entendimiento de la empatía, en caso de sentir que necesitas reforzar este aspecto, te sugiero lo revises.

La Importancia de Desarrollar la Empatía y Cómo Hacerlo

3. Cuestiónalo Todo

Este es uno de mis favoritos y es una de las razones que me han permitido crecer en la vida, el sentido de cuestionamiento. Es importante mencionar que este paso no tiene nada que ver con la arrogancia.

Te hablo de cuestionamiento interno, de cuestionar tus intereses, tus motivaciones, tus paradigmas y tus hábitos. Solo practicando el cuestionamiento es que verdaderamente podemos llegar a soluciones adecuadas.

¿Por qué? Porque logramos ver si aquello por lo que entramos en un conflicto merece la pena, nos percatamos de la magnitud real del conflicto y podemos ver qué está realmente en juego.

En ocasiones, al momento de cuestionarme, caigo en cuenta de que el conflicto en el cual me encuentro solo está en juego mi propio ego, y la única motivación existente es ganar y tener la razón.

En esos momentos hago un esfuerzo supremo y abandono la batalla, elijo practicar la humildad, cualidad que, si bien es más difícil de aplicar, también aporta mayor valor.

Por supuesto que también he elegido el otro camino y me he equivocado, es precisamente por eso que escribo este artículo, porque he probado distintas elecciones y enfoques.

Es mi intención ahorrarte un par de golpes en el camino y que puedas experimentar en cabeza ajena.

4.  Cultiva la Paciencia

Se lo retador que es este paso, después de todo, la sociedad en la que vivimos nos ha orientado a cultivar el mal hábito de la impaciencia.

La paciencia es fundamental ya que nos permite tener la mente en calma y concentrada, cualidades requeridas para salir de cualquier conflicto.

Si no tenemos paciencia nos vemos orientados a tomar decisiones apresuradas y carentes de análisis.

De igual forma la paciencia nos ayuda observar y controlar nuestras emociones, que es el paso siguiente.

Un par de prácticas que te recomiendo son la meditación en conjunto con el ejercicio. Sin duda, ambas me han ayudado enormemente para cultivar la paciencia, el autocontrol y la claridad mental.

que elementos consideras en la solucion de un conflicto

5. Mantén en control las emociones con ayuda de la voluntad.

Habitualmente son nuestras emociones las que hacen más grandes los conflictos, y de igual forma, nos impiden solucionar otros. Para controlar las emociones, debemos conocer los hábitos que nos obligan a actuar de forma irracional impulsados por estas.

La voluntad la utilizamos no tanto para suprimir emociones, lo cual puede ser dañino, sino para controlar los hábitos que las detonan. Este para mi es el secreto de las emociones.

Es sumamente complicado controlar o suprimir una emoción una vez ha sido detonada, es posible, pero requiere un gigantesco uso de voluntad y de energía; así que debemos ir a lo simple. Ahorremos voluntad y evitemos correr el riesgo innecesario de sucumbir a las emociones, aplicándola para controlar los detonantes. A pesar de que también requiere esfuerzo es más sencillo y nuestras probabilidades de éxito son mayores.

Meditar con regularidad también te ayudará con el control de las emociones.

6. Visualiza Múltiples Escenarios

Aquí es en donde entra en juego nuestro pensamiento estratégico y la cosa se vuelve creativa.

Es preciso que, al momento de tener un conflicto sobre la mesa, visualicemos todos los escenarios posibles en el lapso de unas horas, ya que debemos de decidir con eficacia el curso a tomar. Recuerda que, así como es importante planear y crear estrategias, es fundamental actuar.

Nuestro análisis de escenarios posibles debe de ir desde uno pesimista a uno optimista.

*Para hacer este ejercicio es preciso haber completado los pasos anteriores, queremos estar en calma, con la mente clara y con las emociones bajo control para que nuestro análisis sea imparcial y productivo.

No debemos apegarnos a un escenario en particular, simplemente queremos ver las posibilidades.

Al momento de empezar a visualizar escenarios, notarás que, de forma inadvertida, tu mente comienza a dar soluciones y formas de actuar en cada escenario.

Aquí es donde empiezas a comprobar el verdadero poder de la mente, si la mantienes clara y libre verás que en realidad es tu amiga.

Iniciar desde el escenario más negativo nos permite ver la magnitud real del problema, a menudo dejamos que el miedo se apodere y proyecte cosas irreales.

Sin embargo, este análisis nos permite ver que en realidad la cosa no es tan grave como pensábamos, y que incluso, en el peor escenario aun tenemos mucho margen para actuar, y, sobre todo, mucho por lo cual debemos estar agradecidos.

Con forme vamos visualizando escenarios más optimistas hay más confianza y más energía para hacerle frente al conflicto, esto poco a poco estimula la creatividad para ver las decisiones que debemos tomar.

De forma automática la mente se encargará de inferir probabilidades, para que actúes sobre el escenario que al momento actual tiene más posibilidades de manifestarse. Esto no quiere decir que mágicamente aparecerán números en tu cabeza.

Simplemente quiere decir que intuitivamente habrá un escenario que sobresalga, que veas más viable de acuerdo con tu situación.

No permitas que el miedo y el sobreoptimismo nublen tu mente, mantén la ecuanimidad y la confianza y no dejes de actuar.

estrategias para resolver conflictos

7. Toma decisiones pensando en el beneficio general

Este paso es simple en realidad. Asegúrate que los pasos y determinaciones que tomes no sean con la intención de perjudicar y dañar. Siempre trata de ir en el sentido que aporte bienestar a los involucrados.

Busca que la armonía no abandone tu mente y no le abras la puerta a los estados mentales negativos ni a las emociones perjudiciales.

8. Revisa los resultados para detectar tus errores

Es obvio que nos equivoquemos, somos humanos después de todo, sin embargo, la actitud debe ser de aprender, aunque pueda doler y ser difícil, procura intentar analizar y cuestionar para aprender las lecciones que los conflictos tienen para ti.

Comprobarás que en la medida que apliques estos pasos se te hará más fácil conocerte, comprenderte, entender a los demás y solucionar conflictos con efectividad.

Nunca te permitas dejar de aprender, es una de las claves del crecimiento.

9. Aplica lo que aprendiste.

Por último, no dejes que lo que has leído aquí se diluya de tu vida, cuestiónalo y si te hace sentido, dale una oportunidad y aplícalo en tu vida. Recuerda que solucionar un conflicto depende de la acción.

Muchos acumulan información en la mente con el objetivo de solo saber, sin embargo, pocos aplican lo que aprenden.

Como verás esta no es la guía clásica de pasos fáciles e inmediatos, honestamente no creo en esas guías.

Pienso que las cosas son en esencia simples, sin embargo, eso no las hace fáciles ni inmediatas. Después de todo conocerse a uno mismo, controlarse y actuar por encima de los hábitos y los deseos es una dura tarea, pero la recompensa sin duda lo vale.

10 Razones Por Las Que Elegimos Parejas Incorrectas

10 Razones Por Las Que Elegimos Parejas Incorrectas

Elegir pareja es una de las decisiones más importantes de nuestra vida, y es que ésta puede influir en qué tan felices o miserables seamos.  Muchas veces cuando empezamos a salir con alguien no dimensionamos que las cosas puedan volver serias de un segundo a otro...

Cómo Mejorar las Relaciones Interpersonales

Cómo Mejorar las Relaciones Interpersonales

Las relaciones interpersonales son un gran reto en nuestra vida diaria. Seguramente has escuchado la famosa frase “Cada cabeza es un mundo” y es realmente cierta ya que cada persona tiene sus propias ideas, complejos y experiencias de vida que la hacen pensar de...

Cómo Ser Mejor Persona

Cómo Ser Mejor Persona

La forma más fácil para ser una mejor persona será comenzando por cambiar nuestros pensamientos. El control de nuestra propia mente ayudará a dar los pasos